Entrevista Isabel Allende



La escritora chilena lanzó Más allá del invierno, su última novela inspirada en el amor maduro pero con  aires de novela policíaca.
A sus 75 años conversamos sobre el amor, su historía de vida y  cómo piensa la escritora de habla española más leída en el mundo entero.

En su último libro, Más allá del invierno la protagonista esta recien separada y comenzando una  nueva etapa. Usted se  ha separado recientemente de su última pareja Willy, con quien compartió casi 30 años y actualmente se ha vuelto a enamorar... ¿Qué parte de usted  se ve relfejada en éste  libro?
Mi matrimonio llevaba un tiempo mal ,no me separé de la noche a la mañana. Me sentía sola y mal. Me separé en 2015 y me divorcié en 2016. Cuando  tomamos la decisión de separarnos, vino el duelo por un matrimonio que se acaba, la pena y luego el susto, la resignación de que iba a pasar el resto de mi vida sin un compañero. No sola, porque yo siempre estoy muy acompañada, pero sin un compañero sentimental. Basándome en esa sensación, escribí en 2015 El amante japonés, que es otra historia de amor maduro. Luego ya en proceso de divorcio comencé a escribir Mas allá del invierno, donde los personajes son mayores de 60 años. Sin duda  buscaba una salida a mis emociones. Siempre he pensado que el amor se puede dar a cualquier edad, uno puede enamorarse igual a los 70 que a los 15. 

Me habla de que sentía miedo y susto, ¿Cómo se animó a dejar una relación de tantos años en esta etapa de su vida?, otras mujeres eligen la comodidad de lo conocido...
Cuando uno tiene 20 años siente que tiene la vida por delante..uno no piensa en ese momento que las cosas terminan. Pasada cierta edad, por experiencia sabemos  que nada perdura para siempre, todo cambia y termina. Al iniciar un amor a los 75 , pienso cuánto me queda de espiritu para disfrutar esto. La pasión y las ganas de estar juntos es la misma.

¿Es cierto que sufrió un ¨bloque creativo¨ antes de escribir Más allá del invierno?
¿Qué la inspiró finalmente?
Siempre hay semanas de dudas durante el comienzo de un libro, yo siempre arranco a escribir un libro un 8 de enero. Eso no significa que comienza el libro, significa que me siento a escribir. Pase lo que pase comienzo a escribir.  Después de varias semanas de trabajo, que le doy vueltas y vueltas a la historia y a los personajes hasta que de pronto ¡pescas! Llega un momento mágico en el que siento que el libro ya despegó. De ahí en más es una carrera contra el tiempo. Pero esas primeras semanas son siempre árduas. A mí lo que me pásó con este libro es que  tenía pocos elementos para escribir una novela.  Tenia unos cuantos personajes, pero me faltaba una goma para pegar la historía. Asi fué que me tropiezo con una frase de Albert Camus que decía ¨en  medio del invierno descrubrí por fin que tengo dentro de mí un verano invencible¨. Al descubrir esa maravillosa frase se produjo una tormenta de nieve feróz en el estado de Nueva York. Como mi libro estaba situado en Brooklyn calzó perfecto...tenía la metáfora de la tormenta de nieve real con el invierno que vivian los personajes en sus vidas. Ahí todo cuajó  y eché a andar.

¿ A qué se debe el ritual de comenzar a  escribir un 8 de enero?
Comencé a escribir mi primer libro, La casa de los espiritus un 8 de enero de 1981. Fue un libro tan afortundado que empezé el segundo en la misma fecha y así es que no me atreví a cambiarlo. Al principio  era pura superstición pero ya después se volvió  disciplina, planeo el año para estar libre el 8 de enero.

Hace ya 35 años que publicó La casa de los espiritus , novela que la catapultó a la fama ¿qué hay de diferente entre esa Isabel que escribe en 1982 y la de hoy?
Para empezar la experiencia y el oficio, lo cual es una ventaja y una desventaja. Ventaja porque creés que sabés, pero desventaja porque uno nunca vuelve a escribir con la inociencia con la que escribe el primer libro. Ese primer libro es institivo, con libertad, los demás ya no son iguales. Igualmente  los tiempos son otros, ya nadie escribe con el estilo barroco exagerado  ese  realismo mágico de La casa de los espirtus, la literatura ha evolucionado. Si yo escribiera La casa de los espiritus hoy no sé si consigo quien me la publique.

¿Porqué crees eso?
Todo se dió en un momento oportuno...a la cola del boom de la literatura latinoamericana. Además me llamaba Allende, en una época en que Chile  figuraba en el mapa. Todo eso ayudó. Fue un momento oportuno, no había mujeres en el boom y me consideraban la única vos femenina. Pero desde entonces hasta ahora los temas han cambiado, es una literatura más contemporánea. Ya nadie escribe sobre Macondo por ejemplo. Se escribe sobre el terrorismo.

¿Cambió también tu forma de escribir?
Yo vivo en inglés, hace más de 30 años que vivo en Estados Unidos, lo que significa que trabajo en Inglés y leo en Inglés. Es un idioma más consiso y directo que el Español. Y eso se nota en mi escritura hoy. Es otra lengua, escribo de forma más directa y me gusta más así. Me gusta cuidar el idioma y que sea preciso.


¿Cuál de sus libros es para usted su favorito y porqué?
Dos libros son muy importantes en mi vida: La casa de los espiritus porque pavimentó el camino y hoy se considera un clásico que se enseña en universidades. Y luego Paula, porque es el que más respuesta ha tenido de los lectores. Me llegan varias cartas por semana. Leo todo y contesto todo.  La gente se identifica con un libro como Paula ( relata el año en el cual su hija Puala estuvo en coma y finalmente fallece en 1992), todos tenemos perdidas, penas grandes, divorcios.  Es un libro que no es triste, es triste la historia pero no el libro en sí.

 Se puede decir que es  una mujer resiliente, que ha atravesado  momentos muy dificiles: la perdida de una hija, el exilio, dos divorcios, ¿cómo cree usted hoy que ha logrado levantarse? ¿La escritura es su válvula de escape?
Tengo suerte porque no soy de temperamento depresivo. A lo largo de la vida me he dado cuenta que todo cambia, uno se puede encontrar quizá con una situación que parece eterna como fue la dictadura en Chile, pasaron 17 años y tus hijos  crecen en otra parte sin que puedas volver a tu patria. Pero termina....del mismo modo cuando uno es feliz también tiene plazo, hay que disfrutarlo porque no dura para siempre. No hay nada malo con el sufimiento, hay que aprender lo más a fondo de la experiencia que se está viviendo y esperar a que pase...no es eterno tampoco. Además  me ayuda la escritura, la gente que me rodea, la gente  que quiero. Pero estoy convencida que es algo de mi  temperamento. Yo tengo un hermano que  no ha tenido la clase de problemas que me tocaron a mí y sin embrago vive deprimido, y si le da gripe piensa que es pulmonía. Se enfoca en lo dificil, la desgracia y el dolor y no en lo positivo de la vida. Yo vengo de una familia de depresivos e hipocondríacos  asi que ¡soy una especie de milagro! 

Se te vé una mujer fuerte y muy positiva
Nadie está preparado para sufrir, pero siempre hay opciones: existe la opción del exilio si te persigue una dictadura, si estás en un matrimonio pésimo se puede uno divorciar. Pero si se te enferma una hija y cae e coma no hay opción...hay que quedarse junto de ella hasta que muera, no hay  otra alternativa. Es ahí que uno aprende que la capacidad de aguante y de dolor es mucho mayor que lo que uno cree. La fuerza que uno tiene no la conoce hasta que no es puesta a prueba.
Uno puede resistir que mueran los padres, pero con un hijo estas frita. Es el dolor máximo y no hay otra que vivirlo porque no existe escapatoria. Siempre digo que hay que recordar que es el dolor más antiguo de la humanidad.  

En sus novelas siempre aparece un personaje  de Chile, su país natal, a pesar de que hace 30 años  que no vive ahi, ¿sigue sintiendo sus raices?
Al principio cuando viví en Venezuela, había un telón de fondo de nostalgía permanente. Un pensar  en el Chile que había dejado, que era un Chile imaginario porque sin duda a medida que pasaba el tiempo el país iba cambiando mucho. De hecho escribí un tiempo después Mi país inventado en el hago un recuerdo del Chile que inventé en la nostalgia del exilio pero que cuando me encontré con la realidad, era otro Chile. 

¿Va seguido?
Actualmente voy seguido ya que mis padres  tienen 101 y 97 años respectivamente. Nos hablamos permantentemente y estoy muy pendiente de las noticias, asi que tengo un pié allá. No me siento Americana porque aquí voy a ser siempre extranjera, hablo Inglés con acento, me veo diferente, soy Latina inmigrante como millones de otras. Pero al ir a Chile tampoco siento que pertenzco porque el país evolucionó de una forma y yo en otra.

Por su historia no puede esquivar la política...y en sus libros eso puede notarse. Aunque ya hace unos años se radicó  en Estados Unidos,  ¿Cómo ve actualmente la situación política en América Latina?

Yo viví  una dictadura, y es la inseguridad institucionalizada, no vas a encontrar el ratero en la calle pero vas a desaparacer si no estas de acuerdo.
Cuando la inseguridad viene del Gobierno, es tremendo. Chile es un país que hoy tiene establidad política, social y económica. El próximo gobierno seguramente sea  de derecha. La demoracia funciona. De fuera se ve todo muy bien, pero al llegar todos se quejan, todo es pésimo. Y es así desde que tengo recuerdo. Sin embargo al hacer encuestas la mayor parte de la población dice que esta contenta...la gente se queja pero al ponerse a pensar se da cuenta que esta mejor que otros. 

¿Volvería a Chile?
Dificilmente. Mi hijo y mis nietos viven aquí, no tiene mucho sentido.



Compartir:

Logo revista Cala

Revista Online

Con más de 8 años de presencia contínua en los medios, Cala le ofrece a sus lectores y clientes un producto de calidad, brindando contenidos de actualidad, escritos por colaboradores profesionales en su área: psicólogos, médicos, expertos en belleza y moda que número a número nos dejan su experiencia.

Redes Sociales

Etiquetas

Entrevistas Belleza Mujer Cala Pareja y Sexo Sociales Casamientos Fashion In Salud & Bienestar Zona Diseño

Números Anteriores

Tapa de raista cala