RAÚL ZANELLA


La cita era a las 11 de la mañana de un martes soleado. Entramos a la casona ubicada en Joaquín Núñez y ya respiramos arte. En un jardín precioso desde donde se podía apreciar el ensayo de una alumna a punto de dar un examen, nos recibió Raúl Zanella, director de IUDAE, Instituto Universitario de Artes Escénicas.

´´Siempre estuve muy marcado por lo artístico". Realmente toda mi vida quise hacer cosas artísticamente hablando, si bien no tengo talentos destacados ni en danza ni en canto, realicé bastantes cosas en actuación pero  después la vida laboral me llevo por otro camino.  Soy directivo en el colegio Ivy Thomas y en realidad es en ese ámbito donde nace esto. Nosotros empezamos hace 10 años a realizar las obras de Teatro Musical y es allí donde empiezo a pensar en por qué el artista no puede tener un reconocimiento universitario que le permita expandirse tanto en Uruguay como en el mundo entero. 

Si bien acá hay opciones universitarias son más especificas, danza o actuación. Nosotros lo que quisimos hacer es una Licenciatura en artes escénicas, es decir, trabajar como artes escénicas  la actuación, el canto y la danza y armar la carrera con esas tres arreas repartidas por igual. La carrera cuenta en los dos primeros años con un tercio de canto, un tercio de actuación y un tercio de danza´´
.
¿Cómo se lleva a la realidad una idea de esta magnitud?
No es nada fácil.  Existen en el mundo institutos universitarios de artes escénicas, no es que sea una creación nuestra.  Estuvimos explorando mucho en los otros países a ver cómo es que lo lograron. 
Una licenciatura en Uruguay y en el mundo conlleva 2200 horas de clase. En nuestro caso tenemos 3300 horas de clase, o sea que tenemos un tercio más de horas de clase. No es que tengamos ganas de llenar una currícula si no que es imposible abarcar todo lo que tenemos  para dar si no contamos con  una carga horaria fuerte. 
El arte en realidad y la educación artística tienen fama de fácil, como si fuera algo menor.  A todos los que estamos en esto en algún momento nos preguntaron qué íbamos a estudiar y cuando dijimos algo relacionado con arte la reacción fue: Si, pero ¿estudiar,  qué vas a estudiar?
 Entonces cuando llegan al instituto, incluso hasta los padres se sorprenden y se dan cuenta que es mucho más difícil de lo que pensaban. Y no porque lo queramos hacer difícil si no que debe ser así. 
Nosotros pretendemos que los chicos egresados tengan una formación integral y que puedan manejarse tanto arriba como abajo del escenario.  Queremos acabar  con el concepto del artista que está esperando que lo llamen.  Queremos que sepan armar un espectáculo y salir a venderlo, concursar por fondos, que puedan producirse unos a otros.

¿Cómo ingresan los alumnos? ¿Tienen prueba de ingreso? ¿Sirve cualquier orientación de Bachillerato?
Ellos llegan con cualquier bachillerato, si bien con el artístico les resulte un poco más fácil pueden entrar con cualquier orientación. 
Nosotros realizamos es una prueba de nivelación, que no es un examen de ingreso.  No determina que no entres al instituto si no que determina qué nivel tienen en cada área. También pedimos una serie de exámenes médicos, que para nosotros son muy importantes. Sobre todo lo que tiene que ver con cuerdas vocales. Nosotros tenemos que conocer el estado de cada alumno. Acá están 5 horas diarias, a veces un poco más, trabajando con su cuerpo, si bien tienen materias teóricas por supuesto, se trabaja mucho con el cuerpo, entonces tienen que estar sanos y si no lo están debemos conocerlo para poder cursar otro camino y que no sea contraproducente.  

¿Cómo definiste el equipo docente? ¿Te costó elegir a las personas que te acompañan?
Sí, me costó mucho. Yo vengo trabajando hace mucho en Teatro Musical y conozco mucha gente del ambiente, personas que tenía como referentes y que ya sabía que quería contar con ellos.  En este momento esperando el ok definitivo del MEC. Uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos es que el 75% de los docentes debe ser universitarios o presentar una trayectoria notoria.  La trayectoria notoria esta prevista para un parte de esa plantilla docente. En el caso de las artes son muy pocos los universitarios, eso fue todo un tema de intercambios con el MEC que lo fuimos trabajando juntos. 
Nosotros siempre explicamos lo mismo, podemos armar una carrera con docentes con título universitarios pero no van a ser los mejores, o podemos enfocarnos en la trayectoria de los docentes.  Nuestros docentes son personas que tienen muchísima más experiencia de lo que te puede dar un título universitario.  Una de la parte final del reconocimiento de la carrera es la evaluación externa.  A nosotros nos evaluó un español, un brasilero y un uruguayo. Tuvimos muy buenas devoluciones por los tres lados pero en los tres casos marcando éste detalle de la necesidad de que el MEC reconozca la trayectoria para que esto empiece a rodar, una vez que eso arranque ya vas a tener universitarios en la materia. 
Eso fue una de las dificultades a la hora de armar el equipo. Una dificultad que nos jugó a favor porque salimos a buscar a los mejores. 

¿Y todos dijeron que sí?
Sí, todos. Absolutamente. Impresionante. Es que es una demanda del artista, no es una idea mía. El artista necesita éste reconocimiento, todos quisieran tenerlo. Hay un montón de gente de 50 o 60 años que están averiguando de qué manera pueden acceder al título con su trayectoria y complementar con el instituto.  Mané Pérez,  que es nuestra directora, tiene la ventaja de conocer a muchos profesionales entonces pudimos apuntar alto y rodearnos de todos estos talentos. 

¿Cómo está estructurada la carrera?
Son cuatro años, los primeros dos años son integrales, canto, actuación y danza. Hay materias anuales y semestrales. A partir de tercer año se puede optar por poner énfasis en danza, actuación o canto pero nunca se pierde la integración de las áreas ya que esa es la fortaleza de la carrera. Los chicos apuestan a eso, poder desarrollarse en las tres áreas. No es que tengan que ser buenos en todo pero sí tener las herramientas para poder desarrollarse y defenderse.  Obviamente el bailarín es bailarín, el cantante es cantante pero sí que tengan las herramientas para poder manejarse en las tres áreas. 
¿Cuándo empezaron? ¿Con cuántos alumnos cuentan hoy?
Abrimos hace dos años, plena pandemia. Hoy tenemos 25 alumnos y vamos por más. La casa ya nos está quedando chica.  Yo esto lo soñaba y esperaba cosas como esta casa por ejemplo, y cuando la casa llegó lo armamos. La verdad que estuvimos muy poco tiempo con zoom, enseguida arrancamos con las clases presenciales porque además al ser clases chicas podíamos cumplir con todos los protocolos. 
Ahora tenemos primero y segundo. Ya están abiertas las inscripciones para 2023, las clases empiezan en marzo.

¿Cómo ves vos la evolución del teatro y del arte en Uruguay? 
Nosotros fuimos de los cuatro finalistas de Got Talent. FULL HOUSE es una compañía de Teatro Musical  que formé yo con gente de acá y del Ivy para ir posicionándolo de a poco.
Argentina por ejemplo, que siempre fue famosa por su teatro de revista, ha dado hoy un giro importantísimo al Teatro Musical. En España pasa lo mismo, eso no se daba antes, era algo que tenias en Londres o New York no en estos lados. 
Argentina nos da una mano grande con eso en realidad, a la gente le gusta. Todo lo que hizo acá Julio Boca por ejemplo, nos ayudó muchísimo también. El trabajo de La Comedia Nacional, el Sodre con las producciones de Ballet que son increíbles, son producciones de nivel mundial, todo eso ayuda y de a poco hace que vaya creciendo. A mí me parece que necesitamos mucho más arte. Nos hace mejores personas, más empáticos, más humanos. Uno sale distinto de ver una obra de teatro, no importa que el tema sea híper profundo, aunque sea algo de pasarla bien, la gente quiere pasarla bien, divertirse. Vale mucho el espectáculo más comercial digamos también. 

¿Te gusta que vengan obras de Argentina?
Creo que suma y está buenísimo es que vengan cuando hay momentos de festival. Ahí ayuda mucho. Después, cuando vienen solo por el fin de semana ya es más complicado. A mí me encantaría hacer obras con elenco uruguayo. El tema es ver por qué un productor se anima a traer cosas de afuera y no a apostar acá. Ahora es un momento que podes traer de afuera por poca plata, pero acá tenemos profesionales imponentes con un talento fuera de serie. Nosotros tenemos a Sergio Blanco, un dramaturgo que acá capaz no lo conocen tanto pero en Europa es un groso, en  Italia y España es una locura lo que pasa con él. Y acá hay que remarla, todo hay que remarlo. Es algo que nos pasa a los uruguayos, nos cuesta mucho ver el talento de los nuestros. Pasó con María Noel Riccetto cuando gano el Benoice de Danza, recién ahí nos detuvimos a mirarla un poco más. Lo mismo nos pasa con Jorge Drexler  y tantos otros.  Pero bueno, nos cuesta. 

¿Te parece que los medios acompañan?
No, los medios no acompañan. Los medios van a lo que les sirve. Hay programas que apoyan claramente, pero son muy pocas excepciones. 
Lo masivo no acompaña. Eso duele. El tema es que ellos responden a los empresarios y a lo que rinde.
Creo que deberíamos sensibilizar a los empresarios. En  Argentina se dio algo interesante con los teatros y las compañías de seguro, ahora los teatros están asociados a empresas importantes de seguros. A mí me parece que tenemos que ir por ese lado. Las producciones tienen que ser ambiciosas. Y ¿te vas a dar contra la pared? Si obvio, pero hay que animarse. Cuesta mucho pero también vas descubriendo cosas. Todo lo que pasa ahora con los niños y el arte hace que las cosas vayan creciendo. Yo lo veo en el colegio. Me pasa con padres que ven que sus hijos quedan fascinados cuando hacemos las obras, ese tipo de cosas ayuda. Hay muchos temas, el machismo, el género, todo un tema educacional que si bien va cambiando falta todavía. A mí me maravilla ver cómo de a poco se va normalizando que te guste bailar, que te guste actuar y que nada de eso tenga una segunda lectura. Y que no haya una lucha permanente entre los padres y los alumnos por lo que quieren hacer. Se van dando pasos y eso es lo bueno y lo importante. 

Los  invitamos a todos a acercarse, las inscripciones están abiertas de lunes a viernes de 8 a 19 hs. Joaquín Núñez 3092 

094 700 545
 info@iudae.com 
 www.iudae.com
 instagram @iudae.uy

Cuerpo docente 
ACTUACION 
Roxana Blanco
María Elena Pérez
Florencia Zabaleta
Gabriela Pérez




Compartir:

Logo revista Cala

Revista Online

Con más de 8 años de presencia contínua en los medios, Cala le ofrece a sus lectores y clientes un producto de calidad, brindando contenidos de actualidad, escritos por colaboradores profesionales en su área: psicólogos, médicos, expertos en belleza y moda que número a número nos dejan su experiencia.

Redes Sociales

Etiquetas

Entrevistas Belleza Mujer Cala Pareja y Sexo Sociales Casamientos Fashion In Salud & Bienestar Zona Diseño

Números Anteriores

Tapa de raista cala